Regionalismo vs. universalismo

Estuve leyendo, por razones obvias, Los suicidas de Antonio Di Benedetto (impresionante), y aparte de opinar que, pobres los directivos del colegio aquel donde prohibieron su lectura, quiero hacer un comentario para mis amigos escritores. Comentario que derivó de este libro porque me sorprendió profundamente la escatimación extrema del leguaje con la que está compuesta la prosa. Esto generó una fisura en los conocimientos-pocos por cierto- que tengo de la historia de la literatura argentina, ya que me parecía que este estilo estaba muy alejado de los conceptos que yo conocía del momento histórico contemporáneo de Di Benedetto. Entonces acudí a Breve historia de la literatura argentina de Martín Prieto y me desburré un poco. Ahí me encontré con un comentario sobre literatura regional que es el que quiero compartir con ustedes, ya que este pensamiento comulga con mis ideas. Y también para que podamos debatir en algún otro momento tan agradable como el cafecito que nos tomamos el viernes pasado. Gracias por eso, porque me hizo pensar que aquellos autores que hoy leemos, también se juntaron en cafecitos y se deliraron con estos pensamientos que muchas veces imagino que a mí solamente me inquietan. Saludos a todos y va el texto:
"Esa doble concentración no impidió, sin embargo, que se siguiera produciendo en las provincias un tipo de literatura a la que la historiografía llamó regional aunque, contrariamente al modelo de la litaratura regional, cuya característica distintiva está dada por el uso del lenguaje dialectal o suficientemente diferenciado de la lengua central o hegemónica- como históricamente, en España, lo hicieron la litaratura catalana, vasca o gallega, en relación con la literatura escrita en castellano-, la literatura regional argentina se inscribe, con pocos matices, en el mismo universo lingüístico que la notada como no-regional y entonces su marca de pertenencia la dan solamente sus temas y, como escribe Adolfo Pireto, la abierta intencionalidad con que sus autores buscan destacar el paisaje, el hombre y las costumbres características de un lugar, privilegiando la referencia por encima de la composición".
Por cierto habla de que Di Benedetto había podido tomar distancia de este concepto.